top of page

Acúfenos : Relación con disfunciones de mandíbula.

Actualizado: 15 oct 2019

Desde Fisioterapia NOVA, queremos hablarles de la relación entre la mandíbula y los acufènos.



acúfenos

La mayoría de las personas con disfunciones temporomandobulares sufren de dolor muscular crónico local, que afectan los músculos orofaciales y también pueden producir dolor y sintomatología no dolorosa de tipo referido, que puede llegar a afectar la musculatura cervical y la musculatura del oído medio, con síntomas óticos variados, que incluyen vertigo, tinitus (acufeno), sensación de oído tapado, hiper o hipoacusia y otalgia.


¿QUÉ ES UN ACÚFENO?


El acúfeno (también conocidos como tinnitus) es una alteración del sistema nervioso que hace que una persona perciba sonidos sin que exista un estímulo externo que lo provoque, es decir, son ruidos o zumbidos que únicamente los oye la persona afectada.

Los problemas de ATM se pueden clasificar en: 1. Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: los cuadros más frecuentes son el síndrome miofascial (puntos gatillos activos) y el bruxismo. 2. Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: son los cuadros intrínsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos, etc.).

Entre los factores etiológicos clásicamente involucrados, se distinguen los siguientes: • Predisponentes (estrés, ansiedad, artritis, bruxismo, trastornos del desarrollo y morfólogia de la cara ). • Iniciadores y perpetuadores (traumatismos, sobrecarga funcional, osteoartritis degenerativa, disfunción en la mordida, problemas posturales).


FISIOPATOLOGÍA


En primer lugar, la origen funcional y embriologica de la musculatura del oído va de la mano con la de la musculatura orofacial y mandibular.

La actividad normal del músculo tensor del tímpano y el músculo estapedial, está relacionada con un mecanismo neurológico reflejo conocido como la "via centrifuga" en los mecanismos nerviosos de protección al trauma sonoro y la discriminación auditiva.

Klockhoff y col. prueban la tensión simultánea de los músculos tensor del tímpano y temporal electromiogràficamente. De consecuencia, ésto nos trae a la conclusión de una relación afín entre la tensión de los músculos orofaciales, del oído y masticatorios que comparten vías fisiopatològicas comunes. La varia literatura afirma y certifica esta relación entre los musculos masticatorios y del oído medio que puede provocar los síntomas antes descritos, sin que haya ninguna lesión en oído, nariz o garganta.

¿Porqué los factores biopsicosociales afectan estas estructuras? Generalmente, cuando se envía un estímulo al SNC hay una interacción muy compleja para determinar la respuesta apropiada. Por ejemplo, En ausencia de un estado emocional importante, la acción suele ser predecible y eficiente. Sin embargo, cuando están presentes niveles más elevados de emoción, como el temor, la ansiedad, la frustración o el enfado, pueden producirse las siguientes modificaciones importantes de la actividad muscular:

  1. Cualquier aumento de la tensión emocional excita las estructuras límbicas y el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HHS), lo que activa el sistema gammaeferente. Este incremento de la actividad gammaeferente se acompaña de una contracción de las fibras intrafusales, lo que provoca un estiramiento parcial de las regiones sensoriales de los husos musculares. Cuando se produce una distensión parcial de estos husos, es necesaria una menor distensión del conjunto del músculo para provocar una acción refleja. Esto afecta al reflejo miotáctico y da lugar, en última instancia, a un aumento del tono muscular. Los músculos también pasan a ser más sensibles a los estímulos externos, y esto provoca, a menudo, un nuevo aumento del tono muscular. A medida que aumenta la tonicidad muscular, existe un riesgo mayor de fatiga muscular. Esta mayor tonicidad puede llevar también a un aumento de la presión interarticular de la ATM.

  2. El aumento de la actividad gammaeferente también puede incrementar el grado de actividad muscular irrelevante. El sistema reticular, con influencias procedentes del sistema límbico y el eje HHS, puede crear una actividad muscular adicional no relacionada con la realización de una tarea específica. Además, estas actividades a menudo adoptan la forma de hábitos nerviosos, como morderse las uñas o morder un lápiz, apretar los dientes o el bruxismo.

SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

Un juego importante lo otorga tambièn la sensibilización central. Esta última tiene lugar cuando el cerebro y la médula espinal se “acostumbran” y se produce una mayor sensibilidad a la sintomatólogia (acufénos o dolor) que la persona nota siempre (como si ya no fuera a desaparecer) cuando no debería estar(como si ya fuera su estado normal).


CONCLUSIONES

Finalmente , lo que es lo más importante en el diagnóstico de esta forma de tinnitus es que apretando la mandíbula o tocando la musculatura orofacial se reproduce un aumento en el volumen o un cambio en el tono del tinnitus. Muchos estudios de la evidencia científica sugieren la existencia de este subtipo de tinnitus específico que se puede definir como "tinnitus somatosensorial relacionado con DTM".


TRATAMIENTO


El tratamiento de elección para esta patología combina un tratamiento farmacológico, un tratamiento especializado con el otorrino, y un tratamiento adeguado de terapia manual del complejo craneocervicomandibular y su disfunción.


¿Pensabas que podía tener relación? ¿Te ha ayudado? ¿Tienes, o has tenido, estos síntomas?

Commentaires


LA CLÍNICA

Carretera General del Sur, Km. 6

Centro Comercial Concorde. Local 75. 1ª Planta.

38108 Taco, Santa Cruz de Tenerife

Horario

Lunes - Viernes

con cita previa

Teléfono

922537817

692442973

610039776

Email

efisionova@gmail.com

CONTACTANOS

Gracias por contactar

  • Instagram
  • White Facebook Icon
© Copyright 2019 FISIO-NOVA
bottom of page