top of page

Cefalea Cervicogénica : Síntomas, Causas y Tratamiento

Actualizado: 15 oct 2019

Desde Fisioterapia NOVA queremos hablarles hoy de la Cefalea Cervicogénica.



Cefalea cervicogénica



CEFALEA CERVICOGÉNICA



La cefalea cervicogénica, como su nombre lo indica, es una cefalea cuyo origen es cervical. En la práctica existe un amplio consenso general sobre la relación entre los trastornos de cuello y los dolores de cabeza, y existe un relevante conjunto de literatura que aborda el tema. Según la La International Headache Society (IHS) La cefalea cervicogénica se describe como un síndrome de dolor referido en cabeza y cara, originado por alguna disfunción en el cuello.



INCIDENCIA



Se estima que el 4.1% de la población general experimente uno o más episodios de cefalea cervicogénica. Esta es uno de los tipos más comunes de dolor de cabeza, considerando que representa hasta el 15-20% de todos los dolores de cabeza crónicos y recurrentes. Se ha informado que las mujeres se ven afectadas cuatro veces más frecuentemente que los hombres, aunque hay resultados contraditorios en la bibliografía según esta prevalencia entre los sexos. Los pacientes que han sufrido algún trauma cefálico o cervical importante o lesiones por accidente de coche (latigazo cervical) con dolor cervical resultante y limitación del movimiento son los que principalmente suelen desarrollar cefalea cervicogénica.



SÍNTOMAS


Los síntomas hacia la cabeza pueden ser muy variados. Los ataques suelen de duración variada, de dolor moderado, fluctuante o continuo y de intensidad moderada. Se asocia sintomatología difusa en la parte homolateral del raquis cervical, hombro y brazos y puede incluir síntomas y signos autónomos, náuseas, vómitos, vértigo, fotofobia y fonofobia, visión borrosa en el ojo.


ETIOLOGÍA



Surgen de cualquiera de los componentes de la columna cervical, incluyendo vértebras, discos o tejidos blandos, aunque algunas investigaciones han demostrado que el dolor más comúnmente surge de las articulaciones facetarias de las segunda y tercera vertebras cervicales (C2-C3), seguidas por una disfunción de C0/C1 y/o C1/C2. Hay que considerar la anátomia para entender su etiología: las fibras aferentes del nervio trigémino y los tres nervios cervicales superiores convergen en neuronas sensitivas de segundo orden en el asta dorsal de la médula espinal cervical superior. Por lo tanto, la entrada a través de afluencias sensoriales principalmente de cualquiera de las tres raíces nerviosas cervicales superiores puede percibirse erróneamente como dolor en la cabeza, un concepto conocido como convergencia. Esta convergencia es la base anatómica para la observación clínica de que los pacientes con CEH a menudo se presentan con dolor de cabeza tanto en los dermatomas cervicales como en los del trigémino.



DIAGNÓSTICO


La restricción de la movilidad de la columna cervical superior (hipomovilidad), el dolor cervical y la rigidez muscular son hallazgos clínicos asociados con Cefalea cervicogénica durante el examen físico. Los puntos gatillo en los músculos del cuello (trapecio, angular de la escapula, suboccipitales, esternocleidomastoideo y esplenio del cuello etc..) y la sensibilidad pericraneal se encuentran muy a menudo en su diagnóstico. En la bibliografía se ha evidenciado el disequilibrio muscular, como tensión y debilidad muscular, tanto como la disminución de la fuerza y la resistencia de los flexores profundos del cuello en esta patología. El examen manual es un medio muy eficaz de determinar a partir del cual segmento espinal surge el dolor y consiste en pruebas de movimiento intervertebral accesorio y movimiento intervertebral fisiológico rotatorio. Ha sido demostrada su alta sensibilidad y especificidad para detectar la presencia o ausencia de disfunción de las articulaciones cervicales en las personas que sufren esta patología. Sin embargo, estas pruebas implican un alto grado de habilidad por parte del terapeuta.



TRATAMIENTO


Se ha demostrado que la cefalea cervicogénica no responde ni a indometacina ni a sumatriptán, Indotest y Triptantest como hacen las migrañas.El tratamiento de elección según la investigación actual es la terapia manual, que junto a ejercicios específicos, de estiramiento, fortalecimiento y coordinación muscular, es la mejor forma de aliviar y tratar este dolor de cabeza. Está demostrado que los estimulos neurofisiológicos inducidos por la terapia manual pueden estimular vías inhibitorias neurales en la médula espinal y también activar vías inhibidoras descendentes en el área gris periacueductal lateral del cerebro medio, aliviando significativamente la sintomatólogia.



Esperemos que este articulo haya sido de su interés

¡Llámanos!

Comments


LA CLÍNICA

Carretera General del Sur, Km. 6

Centro Comercial Concorde. Local 75. 1ª Planta.

38108 Taco, Santa Cruz de Tenerife

Horario

Lunes - Viernes

con cita previa

Teléfono

922537817

692442973

610039776

Email

efisionova@gmail.com

CONTACTANOS

Gracias por contactar

  • Instagram
  • White Facebook Icon
© Copyright 2019 FISIO-NOVA
bottom of page