Cefalea tensional : Síntomas, Causas y Tratamiento
- FISIOTERAPIA NOVA
- 9 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 15 oct 2019
Desde Fisioterapia Nova queremos hablarle hoy de la Cefalea Tensional.

CEFALEA TENSIONAL
La cefalea tensional es la cefalea primaria más común después de la migraña. Se estima que entre un 80% de la población general europea experimente en su vida esta sensación de “presión en la cabeza”. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres (ratio 5:4) y tiene un pico entre los 30-39 anos. La Cefalea Tensional se puede dividir en episódica infrecuente, episódica frecuente y crónica. Clínicamente se presenta con ataques de una duración entre 30 min a 7 días acompanados de dolor bilateral, no pulsátil, de intensidad leve a moderada y que no se agrava con actividad física normal. Asociado a los síntomas anteriormente descritos, la Cefalea Tensional no cursa con náuseas ni vómitos, pudiendo existir en algunos casos, fonofobia o fotofobia pero sin coincidir ambos en el mismo episodio.
CAUSAS
En la actualidad no está completamente clara su origen. Para algunos autores, los mecanismos nociceptivos periféricos parecen ser los principales causantes de su variante episódica, mientras que la crónica puede ser debida a procesos de sensibilización central. Esta sensibilidad muscular pericraneal junto con otros factores perpetuantes (estrés, abuso de cafeína, alimentación inapropiada o alteraciones del sueno) podrían provocar una excitación del sistema nervioso central (SNC). Así, la estimulación nociceptiva prolongada de los tejidos miofasciales podría ser la razón de la evolución de la CT episódica a la CT crónica.
La cabeza está sujeta por un insieme de músculos que se contraen juntos para mantenerla recta, moverla hacia un lado o hacia otro. Por lo tanto en una situación de mala postura mantenida que se suele manifestar en cabeza adelantada, el aumento del tono de la musculatura superficial cervical y sus “sensores” posicionales pueden ser una fuente de nocicepción en la Cefalea Tensional. Esta teoría se basa en numerosos estudios que muestran que el dolor referido inducido por puntos gatillo miofasciales (PGM) reproduce el dolor de cabeza en esos pacientes . Harden et al.demostraron que cuantos más PGM activos a nivel del cuello y la cabeza presentaban los pacientes con CT, mayores fueron la intensidad y la frecuencia del dolor, y que la aplicación de toxina botulínica sobre esos PGM fue parcialmente eficaz para el alivio del dolor.
TRATAMIENTO
Este puede ser farmacológico o no farmacológico. En las formas episódicas infrecuentes se utilizan con éxito los antiinflamatorios no esteroideos, mientras que en las episódicas frecuentes y crónicas se administran antidepresivos tricíclicos como es la amitriptilina. No obstante, existe riesgo de cefalea por sobreúso de medicamentos por la frecuente automedicación según varios autores. Como tratamiento no farmacológico, la terapia manual es la metódica de elección para reducir la excitabilidad y la sensibilidad del SNC, disminuyendo la sensibilidad al dolor en general. Se ha demostrado que los tratamientos de terapia manual, muchos de ellos enfocados a la columna cervical, pueden mejorar los síntomas de las cefaleas que frecuentemente derivan de los tejidos blandos de la cabeza y cuello . Están demostrados los efectos neurofisiológicos a partir de la aplicación de impulsos mecánicos rápidos (manipulaciones) que inducen una cascada de respuestas neurofisiológicas que reducen considerablemente el dolor.
No abuses de los farmácos, Llámanos!
Comments