Migraña : Síntomas, Causas y Tratamiento
- FISIOTERAPIA NOVA
- 8 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 oct 2019

Desde Fisioterapia NOVA queremos hablarle hoy de una patología relativamente frecuente en nuestra sociedad: la neuralgia del trigemino, comunemente llamada migraña.
NEURALGIA DEL TRIGEMINO: MIGRAÑA
La neuralgia del trigémino comunemente llamada Migraña , es un trastorno doloroso que afecta a la parte sensitiva del nervio trigémino. La International Association for the Study of Pain (IASP) lo define como “un dolor paroxístico, unilateral, severo y penetrante, de corta duración y recurrente, profundo en el ojo, mandibula o maxila”.
En el 95% de los casos la migraña es unilateral (más frecuente en el lado derecho), siendo más habitual entre pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple. Se trata de la forma más común de dolor facial en personas mayores de 50 años. Aunque la prevalencia real no se conoce, se estima que podría afectar aproximadamente a 1-2 sujetos de cada 10.000 habitantes. En España se estima que podrían aparecer alrededor de 1868-2335 casos nuevos de neuralgia de trigémino al año.

ANATOMÍA
El nervio trigémino se divide en 3 ramas principales:
El nervio oftálmico o V1, sale del cráneo por el techo de la órbita ocular donde da lugar a sus ramas (nasal, frontal y lagrimal). Conduce información sensitiva del cuero cabelludo y la frente, el párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.El nervio maxilar o V2, que se “mete en la mejilla” conduce información sensitiva del párpado inferior y la mejilla, el dorso y la punta de la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el paladar y el techo de la faringe, y los senos maxilar etmoidal y esfenoidal.El nervio mandibular o V3, que baja por la mandíbula, conduce información sensitiva del labio inferior, los dientes inferiores, las alas de la nariz y la barbilla, y de dolor y temperatura de la boca. La sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua acompaña a una rama de este nervio, la lingual, aunque estos tipos de fibras nerviosas luego se desvían para formar parte del VII par.
ETIOLOGÍA Y SÍNTOMAS
En función de su etiología, la neuralgia del trigemino se puede dividir en dos categorías:
Clásica (primaria o idiopática): Aquella en la que se desconoce la causa desencadenante. Constituye el 90% de las neuralgias del trigémino.Sintomática (secundaria): Aquella en las que existe una causa subyacente. Las causas más frecuentes son los tumores de la fosa posterior y la esclerosis múltiple.
La evidencia demuestra que en la neuralgia clásica, la compresión vascular del nervio en su salida del tronco encefálico, es la forma de irritación crónica más frecuente que desencadena los procesos fisiopatológicos. Sin embargo, no en todos los casos se observa una compresión vascular del nervio, por lo cual, hoy en día permanece como una cuestión controvertida, y estos casos se siguen considerando como neuralgia primaria o idiopática. La fisiopatología de la NT secundaria, varía según la causa subyacente.
Los síntomas siguen estas caracteristicas:
Dolor agudo, punzante, eléctrico, de gran intensidad y corta duración (entre 1 segundo y 2 minutos) en el ojo, mejilla o mandíbula, desencadenado en zonas gatillo o por factores externos (masticación, habla, etc.).Tienden a ser cíclicos con periodos de remisión.La frecuencia de los ataques varía desde uno cada pocos minutos a una crisis aislada.Los periodos de dolor se presentan de forma periódica en brotes que duran días o meses, y se alternan con fases libres de dolor de duración variable (meses e incluso años).
FACTORES DESENCADENANTES Y FACTORES DE RIESGO
Hay varios factores que predisponen a tener migrañas, como los siguientes:
Antecedentes familiares. Si tiene algún familiar que padece migrañas, es probable que usted también las padezca.
Edad. Las migrañas pueden comenzar a cualquier edad y tienden a llegar a su pico de intensidad entre los 30 y los 40 años y, en forma gradual, se tornan menos intensas y frecuentes en las siguientes décadas.
Sexo. Las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas.
Además, (según la enciclopedía médica) los ataques de migraña pueden desencadenarse por cualquiera de las siguientes razones:
Abstinencia de cafeína;
Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas;
Cambios en los patrones del sueño, como no dormir lo suficiente;Tomar alcohol;
Ejercicio u otro estrés físico intenso;
Ruidos fuertes o luces brillantes;
Saltar comidas;
Olores y perfumes;
Fumar;
Estrés y ansiedad;
Relación entre dieta y migraña:
Ciertos alimentos tambièn pueden desencadenar migrañas.
Como por ejemplo:
Chocolate;
Quesos;
Alimentos que contienen tiramina como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres;
Frutas (aguacate, banano, frutos cítricos);
Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes o hot dogs, el salami, las carnes curadas);
Cebollas;
Maní y otras nueces y semillas;
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la Neuralgia del trigemino es fundamentalmente clínico, y se basa en la valoración de la historia clínica y en la exploración tanto física como neurológica, dándole una especial relevancia a la evaluación sensitiva facial, al reflejo corneal y al examen de los músculos masticatorios.
TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos, neurodinámica cranial, terapia manual cranial (descompresión del nervio en sus interfases) y en casos más extremos la cirugía. Clínicamente se observa también una menor frecuencia de ataques al variar la dieta y en disminuir el estrés psicológico. En la actualidad se dispone de varios fármacos destinados a la profilaxis de migraña: los betabloqueadores con eficacia de 60 a 70%, bloqueadores de canales de calcio;antidepresivos tricíclicos,antiepilépticos, como valproato de magnesio y antagonistas serotoninérgicos con evidencia. Las combinaciones terapéuticas que se utilicen, el recurso de la dieta y las modificaciones al estilo de vida serán las armas terapéuticas para controlar esta patología.
En fisioterapia NOVA estámos especializados y actualizados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología tan limitante.
Espero haya sido de su interés,
Deja un comentario.
Comments